EDU 101- Dias de clase perdidos
Entre el 2017 y 2020, debido a huracanes y terremotos, los estudiantes perdieron – en días de clase- el equivalente a 1 año escolar
Mientras, el Programa de Trabajo Social del DEPR identificó que cerca de 68,000 estudiantes tienen secuelas socioemocionales debido a la pandemia y necesitan apoyo para enfrentar alguna situación emocional, mental o de conducta.
En septiembre de 2017 los huracanes Irma y María azotaron a Puerto Rico, dejando daños calculados en aproximadamente $759.4 millones. A un mes del impacto, 83% de la población no contaba con electricidad, y gran parte no tenía servicios de agua ni teléfono. Once meses más tarde, las autoridades oficialmente anunciaron el restablecimiento total del servicio eléctrico.[1]
Los efectos del huracán María en la educación provocaron que los niños y jóvenes detuvieran su proceso de aprendizaje y reflejaran cambios socioemocionales. El Instituto de Desarrollo de la Juventud (2018) estimó “que -entre los menores de 5 y 17 años- se perdieron sobre 70 días de clases en escuela, institución educativa o universidad” solo a causa de los huracanes Irma y María. De estos, el 78.5% asistían a una escuela pública (p.16). Entre las secuelas que se han registrado a causa de estos eventos se encuentran problemas de concentración, bajo aprovechamiento académico y poco interés en continuar estudiando.[2]
El gobierno nuevamente declaró un estado de emergencia a principios de 2020. El 6 de enero, como parte de una secuencia sísmica al sur del país, ocurrió un terremoto de magnitud 5.8, seguido el próximo día por uno aún más fuerte, con magnitud de 6.4. Por los siguientes días y semanas se reportaron cientos de réplicas en la región suroeste que se sintieron en toda la isla. El efecto de los temblores en el sur de la isla era evidente con decenas de residencias y escuelas colapsadas y/o con daños severos. Para el 14 de febrero del 2020, al menos 88% (756) de las escuelas estaban en funcionamiento, según el Center for Puerto Rican Studies.[3] Los municipios de Yauco, Guánica, Guayanilla, San Germán, Ponce, Utuado y Peñuelas fueron los más afectados por la secuencia sísmica. Para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, seis de estos siete municipios reubicaron a toda la comunidad escolar de 55 escuelas en carpas, vagones y otros edificios públicos y privados.[4]
La secuencia sísmica en el sur sigue activa y los expertos en el Servicio Geológico de los Estados Unidos han estipulado que existe el potencial para que ocurran réplicas en la zona por hasta una década.[5]
Aun cuando muchas de las escuelas en el país son lo suficientemente seguras como para servir de refugio en caso de huracanes, la fiabilidad ante un terremoto no es la misma. Luego del evento del 7 de enero, el entonces secretario de educación, Eligio Hernández-Pérez, sostuvo que cerca de un 95% de las escuelas de la isla no cumplía con los códigos vigentes de construcción contra terremotos.[6] Según el Centro de Periodismo Investigativo, las escuelas del país fueron inspeccionadas en el 2019, pero no fueron examinadas para identificar vulnerabilidades en caso de terremotos. A dos años de los sismos, el gobierno de Puerto Rico anunció un plan para restaurar la infraestructura escolar. Según El Nuevo Día, el gobernador Pedro Pierluisi anunció reparaciones en 493 escuelas, 201 remodelaciones, así como expansiones en 37 planteles.[7] Al inicio de año escolar 2023-2024, la Asociación de Maestros de Puerto Rico reclama que más de un 38% de las 588 escuelas que necesitan trabajos de reparación para enfrentar eventos sísmicos no han comenzado los trabajos. [8]
A mediados de marzo de 2020, ante la pandemia por el COVID-19, Puerto Rico estableció una serie de medidas para controlar la propagación de la enfermedad, incluyendo el cierre de escuelas y negocios. El proceso de enseñanza-aprendizaje pasó de ser presencial a uno virtual. Hacer posible este proceso educativo fue un gran reto, ya que en Puerto Rico solo 68.6% de los hogares contaban con una computadora y solo el 60.4% con suscripción a Internet de banda ancha.[9] En un grupo focal que realizó la Fundación Flamboyán con maestras de grados K-3 de escuelas públicas, comentaron que un escenario común entre las familias era que el recurso más utilizado para obtener acceso a las clases, realizar tareas y cumplir con los criterios de evaluación era el llamado “celular de Obama”, un programa federal que provee un dispositivo celular con una cantidad muy limitada de conexión de banda ancha y minutos de llamadas. En ocasiones, este era el único recurso de conectividad que tenían familias con varios hijos en la escuela.[10]
Por otra parte, al inicio del nuevo año escolar en agosto del 2020, solo el 49% de los maestros habían recibido su computadora portátil para impartir clases.[11] Además, existía una insuficiencia de módulos para las clases a distancia.[12]
Para el año escolar 2021-2022, el DEPR logró distribuir computadoras portátiles y tabletas a 231,478 estudiantes y 22,437 maestros con el fin de apoyar la enseñanza y aprendizaje a distancia. Además, 700 escuelas retomaron sus clases presenciales en un horario regular, 95 en interlocking (clases en la mañana o en la tarde) y solo 62 permanecieron en formato virtual.[13] Por medio del “Emergency Broadband Benefit Program” las familias con bajo ingresos pudieron disfrutar de un descuento mensual en la tarifa de servicio de internet de entre $50 y $75 y hasta $100 para la compra de algún dispositivo electrónico.
Por otra parte, las secuelas socioemocionales de la pandemia no se han hecho esperar. De acuerdo con la evaluación de necesidades más reciente que realizó el Programa de Trabajo Social del DEPR del 2021-22, se ha identificado que cerca de 68,000 estudiantes necesitan del apoyo del trabajador social escolar debido a alguna situación emocional, mental o de conducta.[14]
Referencia:
[1] Center for Puerto Rican Studies. (2020, September). Enduring Disasters: Puerto Rico, Three Years After Hurricane María. https://centropr.hunter.cuny.edu/research/data-center/research-briefs/enduring-disasters-puerto-rico-three-years-after-hurricane
[2] Instituto del Desarrollo de la Juventud (2018). Los efectos del Huracán María en la niñez en Puerto Rico. https://www.juventudpr.org/idj/investigacion
[3] Center for Puerto Rican Studies. (2020, September). Enduring Disasters: Puerto Rico, Three Years After Hurricane María. https://centropr.hunter.cuny.edu/research/data-center/research-briefs/enduring-disasters-puerto-rico-three-years-after-hurricane
[4] Cortés, R. (2020, February 9). El gobierno detalla el plan para reabrir las escuelas. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/el-gobierno-detalla-el-plan-para-reabrir-las-escuelas/
[5] Van der Elst, N.J., Hardebeck, J., Michael, A. (2020). La duración potencial de las réplicas del terremoto 2020 del suroeste de Puerto Rico. https://doi.org/10.3133/ofr20201009
[6] Jiménez, L. (2020, February 10). Puerto Rico’s Earthquakes Have Put Thousands of Schoolchildren at Risk. CAP. https://www.americanprogress.org/article/puerto-ricos-earthquakes-put-thousands-schoolchildren-risk/
[7] López, K. (2022, January 22). ¿Cómo arreglarán las escuelas públicas? Detallan el ambicioso plan de reconstrucción para el que se invertirán $3,000 millones. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/como-arreglaran-las-escuelas-publicas-detallan-el-ambicioso-plan-de-reconstruccion-para-el-que-se-invertiran-3000-millones/
[8] Acevedo, I. (2023, August 11). Denuncian falta de maestros y reparaciones en las escuelas de Puerto Rico. El Vocero. https://www.elvocero.com/educacion/departamento-de-educacion/denuncian-falta-de-maestros-y-reparaciones-en-las-escuelas-de-puerto-rico/article_524789ba-37c3-11ee-be7d-8fc11e5ea8cd.html
[9] United States Census Bureau. (n.d.). QuickFacts: Puerto Rico. https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/PR/PST045221
[10] Fundación Flamboyán. (2020, August). Escuchar y aprender: Maestros de niveles primarios se expresan sobre el reinicio de clases en las escuelas públicas de Puerto Rico. [Webinar]. https://flamboyanfoundation.org/es/escuchar-y-aprender-maestros-de-niveles-primarios-se-expresan-sobre-el-reinicio-de-clases-en-las-escuelas-publicas-de-puerto-rico/
[11] Díaz, T, Jank, J., Mejía, M., & Rogers, F. (2020, August 6). Sin rumbo los sistemas de educación pública en el Caribe ante el coronavirus. Centro de Periodismo Investigativo. https://periodismoinvestigativo.com/2020/08/sin-rumbo-los-sistemas-de-educacion-publica-en-el-caribe-ante-el-coronavirus/
[12] López, C. (2020, September 3). Educación reconoce brutal dificultad de educación a distancia. Noticel. https://www.noticel.com/educacion/ahora/top-stories/20200903/educacion-reconoce-brutal-dificultad-de-educacion-a-distancia/
[13] Gobierno de Puerto Rico. (n.d.). Educación: Gobierno de Puerto Rico. Portal Informativo del Ciudadano. Retrieved February 25, 2022, from https://datos.pr.gov/
[14] Departamento de Educación de Puerto Rico, (2021, April 21). Puerto Rico State Plan for the American Rescue Plan Elementary and Secondary School Emergency Relief Fund