Saltar al contenido

Las Fundaciones Mellon y Flamboyán anuncian a los y las recipientes de la beca Letras Boricuas 2024 tras la extensión de tres años del programa

Desde 2021, la beca Letras Boricuas ha aportado más de $1.5 millones a 60 escritores puertorriqueños de la isla y de la diáspora estadounidense

(NUEVA YORK, NY, Y SAN JUAN, PR – martes, 29 de octubre de 2024) La Fundación Mellon y el Fondo para las Artes de la Fundación Flamboyán anunciaron hoy la tercera cohorte de recipientes de la beca Letras Boricuas, compuesta por veinte escritores y escritoras puertorriqueños cuya obra abarca una gran variedad de géneros y estilos literarios, incluida la recién añadida categoría de dramaturgia. Los becados y las becadas recibirán una subvención sin restricciones de $25,000 cada una para apoyar su práctica literaria, y tendrán la oportunidad de conectar y aprender entre cohortes. La beca, nacida de una colaboración de años entre las dos fundaciones, tiene como objetivo identificar, elevar y amplificar las voces de las y los escritores puertorriqueños en el archipiélago y en toda la diáspora de los EE. UU., al tiempo que proporciona un apoyo crucial para preservar la rica, pero históricamente infrafinanciada tradición literaria de Puerto Rico.

Desde su creación en 2021, el programa de becas Letras Boricuas ha concedido un total de $1.5 millones en financiación a sesenta escritores y escritoras, y abarca géneros literarios, geografías y etapas profesionales, con la intención de fomentar la creatividad y las oportunidades profesionales, y de convocar a una comunidad intergeneracional de escritores y escritoras boricuas. Desde que participan en la beca, los escritores y las escritoras de cohortes anteriores han publicado y traducido nuevas obras, han conseguido puestos permanentes en universidades, han puesto en marcha empresas literarias y han llevado a cabo diversos proyectos creativos.

“Después de ser seleccionada para la beca Letras Boricuas, me animaron a solicitar –y finalmente ganar– el Premio Ambroggio de la Academy of American Poets. Gracias al apoyo financiero de la beca, supe que podría invertir en los costos de traducción, independientemente del resultado”, afirma Margarita Pintado, becada de Letras Boricuas en 2022. “Letras Boricuas ha sido un punto de inflexión para mí como escritora, no solo por las puertas que me ha abierto, sino también por las relaciones que he entablado con otras escritoras y escritores puertorriqueños con los que espero colaborar en el futuro”.

El grupo de becados y becadas de Letras Boricuas 2024 se eligió para reflejar la diversidad de las comunidades boricuas y realzar el patrimonio literario de Puerto Rico. La cohorte incluye tanto escritores emergentes como escritores establecidos cuyas prácticas literarias abarcan la ficción, la no ficción creativa, la literatura infantil, la poesía (incluida la palabra hablada) y, por primera vez, la dramaturgia.

“Nos complace anunciar esta nueva cohorte de Letras Boricuas. Conocemos el poderoso impacto de este reconocimiento, porque lo hemos visto de cerca. Seguir estrechando los lazos entre los puertorriqueños y las puertorriqueñas del archipiélago y los de la diáspora con el desarrollo de esta comunidad literaria nos anima a crear más oportunidades para estos talentosos escritores”, dijo Carlos Rodríguez Silvestre, director ejecutivo de la Fundación Flamboyán. “Asimismo, la inclusión de la categoría de dramaturgia fue el resultado de haber escuchado de manera activa a las dos cohortes anteriores. Felicitamos a estos veinte nuevos becados y becadas y nos entusiasma ver la evolución de esta iniciativa en los próximos años”.

“Los excepcionales escritores y escritoras que componen este tercer grupo de becados demuestran la amplia gama geográfica y estética de la expresión literaria puertorriqueña actual”, dijo Elizabeth Alexander, presidenta de la Fundación Mellon. “En Mellon, nos complace darles la bienvenida a la comunidad de Letras Boricuas, lo cual refleja nuestro continuo esfuerzo por reconocer y elevar la brillante vida cultural de Puerto Rico y su diáspora”.

Los y las recipientes de la beca Letras Boricuas 2024 son:

  • Literatura infantil
    • José Rabelo – Gurabo, PR
  • No ficción creativa
    • Jaquira Díaz – Nueva York, NY
    • Carina del Valle Schorske – Nueva York, NY
    • Roxana Domenech Cruz – San Juan, PR
  • Ficción
    • Christian Ibarra – San Juan, PR
    • Richie Narváez – Nueva York, NY
    • Charles Rice-González – Nueva York, NY
    • Huascar Robles – Los Ángeles, CA
    • Ana Teresa Toro – San Juan, PR
  • Poesía
    • Mayda del Valle – Illinois, IL
    • Tatiana Figueroa Ramírez – Maryland, MD
    • Cindy Jiménez-Vera – Bayamón, PR
    • Samuel Medina – San Juan, PR
    • Willie Perdomo – New Hampshire, NH
    • Alejandra Rosa – Trujillo Alto, PR
    • Gaddiel Francisco Ruiz Rivera – Vega Baja, PR
    • Roque Raquel Salas Rivera – San Juan, PR
    • Vincent Toro – Nueva Jersey, NJ
  • Poesía (Palabra hablada)
    • Rayze Ostolaza – Carolina, PR
  • Dramaturgia
    • Aravind Enrique Adyanthaya – Lajas, PR

“Como dramaturgo, me siento honrado de estar en compañía de otros escritores y espero dar la bienvenida a otros dramaturgos para que se unan a nosotros”, dijo Aravind Enrique Adyanthaya, primer becado de la categoría de dramaturgia de Letras Boricuas. “Creo que añadir este año la dramaturgia como categoría en la beca constituye un impulso significativo para la disciplina en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Es un cambio de percepción necesario, un triunfo de la inclusión”.

Se eligió a los becados y a las becadas mediante un proceso de nominación y selección en dos fases que estuvo a cargo de los miembros del Comité de selección, entre los que se encontraban los experimentados escritores y expertos literarios Nicolás Kanellos, Magali García Ramis, Caridad de la Luz, Cezanne Cardona, Larry La Fountain-Stokes, Georgina Lázaro León, Rosalba Rolón, Lisette Rolón y Heriberto Feliciano.

La beca Letras Boricuas forma parte del compromiso continuo de la Fundación Mellon de sostener y enriquecer los vibrantes ecosistemas culturales, de conocimiento y memoria de Puerto Rico. Hasta la fecha, el compromiso de Mellon con este esfuerzo asciende a cerca de $90 millones.

 

Sobre los y las becadas

Literatura infantil

José Rabelo nació en Aibonito en 1963. Es escritor, fotógrafo, ilustrador, dermatólogo, pediatra, profesor universitario y promotor de la lectura multifacético.  Sus publicaciones recientes incluyen Los mundos de Lonstal: Libro segundo (Editorial Isla Negra, 2024), Otras vidas (ICP, 2024), Villa Polilla (Edelvives Internacional, 2022), 2020: Para verte mejor (Editorial Isla Negra, 2022), Los mundos de Lonstal: Libro primero (Editorial Isla Negra, 2020), La casa de los animales extraños (Anaya Infantil y Juvenil, 2020) y 2063 y otras distopías (Editorial Isla Negra, 2018).

No ficción creativa

Jaquira Díaz nació en Puerto Rico y creció entre Humacao, Fajardo, y Miami Beach. Es escritora, periodista, productora y profesora. Es autora de Ordinary Girls: A Memoir, ganadora del Whiting Award, una Medalla de Oro de los Premios de Libros de Florida, y finalista del Lambda Literary Awards, entre otros. Ordinary Girls fue opcionada para televisión y actualmente está en desarrollo con Gratitude Productions y Killer Films, con Díaz como Co-Productora Ejecutiva. Díaz ha escrito para The Atlantic, The Guardian, Time Magazine, T: The New York Times Style Magazine y The Fader, y sus historias, poemas y ensayos han sido publicados en The Best American Essays, The Breakbeat Poets Vol. 4: LatiNext, Best American Experimental Writing, y la antología del Pushcart Prize.

Carina del Valle Schorske nació en San Rafael, California en 1987 y vive en la ciudad de Nueva York desde 2014. Sus escritos exploran historias íntimas de imperio, migración e invención creativa en el Caribe y más allá. Sus ensayos se han publicado en The Believer, The New Yorker, The Cut y New York Times Magazine, donde es escritora colaboradora. Su perfil The World According to Bad Bunny apareció en CBS. Y su escrito Dancing Through New York in a Summer of Joy and Grief ganó un National Magazine Award. Como traductora, se enfoca en la poesía puertorriqueña, especialmente en la obra de Marigloria Palma. Su propia poesía ha aparecido en una variedad de revistas y antologías, y ha recibido el apoyo de becas de CantoMundo, MacDowell y la Bread Loaf Writers’ Conference. Carina tiene un doctorado en literatura inglesa y comparada de la Universidad de Columbia y su primer libro, The Other Island, se publicará próximamente por Riverhead.

Roxana D. Domenech Cruz nació en San Juan en el 1972. Es escritora, profesora, y editora. Sus publicaciones incluyen: una serie de ensayos autoetnográficos publicados en la revista Cruce. Su investigación titulada Mujeres luchadoras: Ecofeminismo, ambientalismo e historiografía puertorriqueña contemporánea desde una perspectiva de género como parte del libro Mujeres, historias y sociedades: Latinoamérica, Siglos XVI al XXI; Las mujeres, la justicia socioambiental y la crisis climática: reflexiones en torno al desarrollo sostenible, ecofeminismo e historia contemporánea en Puerto Rico en el libro Las universidades iberoamericanas ante los retos de los objetivos de desarrollo sostenible (Editores Tirant lo Blanch, 2023); y A Look at the Struggle for Universal Suffrage in Puerto Rico through the Endeavors of Two Unusual Women, Genara Pagán and Ricarda López de Ramos Casellas como parte del libro Women’s Suffrage in the Americas (University of New Mexico Press, 2024).

Ficción

Christian Ibarra Delgado nació en San Juan, Puerto Rico, en 1987. Es escritor, periodista y comunicador. Es autor de los libros de cuentos La vida a ratos (Aventis, 2008), por el cual obtuvo el Primer Premio en la Categoría de Cuento del Primer Certamen Interuniversitario de Literatura de la Universidad de Puerto Rico y una Mención Honorífica en 2009 otorgada por el Pen Club de Puerto Rico; y Ventanas (Libros AC, 2017), el cual fue incluido en el listado de los mejores libros del año por el periódico El Nuevo Día y llevado al teatro más adelante por el colectivo teatral La Bicicleta. Algunos de sus cuentos forman parte de antologías en países como República Dominicana, Cuba, México o España. Como periodista, ha trabajado para medios locales e internacionales.  

Richie Narváez nació en Williamsburg, Brooklyn, en 1965. Su madre era de Ponce, su padre de Corozal. Escritor de múltiples géneros, ha publicado más de cien cuentos, ensayos y poemas. Es autor de dos novelas, Hipster Death Rattle y Holly Hernandez and the Death of Disco, que ganaron el premio Agatha y el premio Anthony, y dos colecciones de cuentos, Roachkiller and Other Stories y Noiryorican. Recibió el premio BRIO y fue nombrado Artista Residente por el Consejo de las Artes del Bronx. Vive en Nueva York.

Charles Rice-González nació en Santurce, Puerto Rico y creció en el Bronx. Es escritor, activista comunitario y LGBTQ desde hace mucho tiempo, y cofundador de BAAD!, Academia de Artes y Danza del Bronx. Su primera novela Chulito (Magnus Books 2011) ha recibido casi una docena de premios y reconocimientos, incluidos el Stonewall Book Awards y el National Book Critics Circle. Coeditó From Macho to Mariposa: New Gay Latino Fiction, y su obra I Just Love Andy Gibb se publicó en Blacktino Queer Performance: A Critical Anthology (2016). Sus escritos se han publicado en When Language Broke Open (2023); Huizache (2023), Obsidian (2023), Aster(ix) (2022), The Big Other (2022) y Teaching Black (2021), entre otros.

Huáscar Robles es escritor, fotógrafo y músico nacido en Santiago de Compostela, España de padres y madre puertorriqueños. Se crió en Caguas, Puerto Rico y actualmente vive en Los Ángeles, California. Sus publicaciones recientes son Demonios (Secta de los perros, San Juan, Puerto Rico 2023) Puertos príncipes: temblemos todos (La cifra, DF, México, 2017).

Ana Teresa Toro nació en Aibonito en el 1984. Es escritora y periodista puertorriqueña dedicada a explorar desde la ficción y la no ficción, temas relacionados a la historia contemporánea de Puerto Rico, las culturas caribeñas, hispanoamericanas y latinas, el colonialismo, el feminismo, el racismo, la sonoridad del lenguaje, la naturaleza y el paisaje y la palabra misma como herramienta de acción social. Es autora de los libros: Flora animal, Cartas al agua, Las narices de los perros, El cuerpo de la abuela, Un cuerpo propio: 40 años de Taller Salud, Vida, patria y verdad: Alejandro García Padilla en conversación con la periodista Ana Teresa Toro y Palabras para un flamboyán, entre otros.

Poesía

Mayda Alexandra del Valle nació en Chicago en el 1978. Es escritora e intérprete, también es mentora y educadora con más de diez años enseñando poesía a jóvenes. Se crió en el South Side de Chicago, donde ahora vive en la casa de su infancia. Es autora de A South Side Girl’s Guide to Love & Sex, Tia Chucha Pres, 2018.

Tatiana Figueroa Ramírez nació en Mayagüez en el 1992. Es poeta y educadora criada en los Estados Unidos como hija de un soldado. Actualmente vive en Maryland. Sus publicaciones recientes incluyen After the Revolution, Até Mais (Deep Vellum, 2024) y ExhumeI (Flowersong Press, 2024).

Cindy Jiménez-Vera nació en Bayonne, New Jersey en el 1978 y se crio en el sector rural El paraíso, del barrio Robles, en colindancia con el barrio Aibonito Guerrero en San Sebastián de las Vegas del Pepino, Puerto Rico. Actualmente vive en Bayamón. Es poeta, escritora, editora, y traductora literaria. Algunas de sus publicaciones son: Islandia (Ediciones Aguadulce/Disonante, 2016), No lugar (Ediciones Aguadulce, 2017), Te cambio esta isla: Poemas selectos / I’ll Trade You This Island: Selected Poems, ed. bilingüe (Ediciones Aguadulce, 2018), Tegucigalpa: edición bilingüe (Editorial Gnomo, 2022).

Samuel Medina Miranda nació en San Juan, Puerto Rico en el 1985 y actualmente vive en el vecindario de Santurce, antiguo Cangrejos, en San Juan, ciudad capital. Es escritor, editor y diseñador de libros. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y en Nova Southeastern University, en Ponce. Fundó la editorial y librería Libros AC, de la cual fungió como director. Es ganador del Certamen de Poesía Interuniversitario de la Universidad de Puerto Rico de 2008 y es un graduado del programa SBA Emerging Leaders 2019 de la agencia Small Business Administration de Estados Unidos. Es autor de los poemarios Sushi (2009) y Láser (2016). Actualmente, trabaja en su primer libro de no ficción y en una novela.

Willie Perdomo nació en la Ciudad de Nueva York en el 1967. Es escritor criado en East Harlem, Nueva York. Es ganador del Foundation for Contemporary Arts Cy Twombly Award for Poetry, el New York City Book Award in Poetry, y el PEN Open Book Award. Además fue finalista para el National Book Critics Circle Award y el Poetry Society of America Norma Farber First Book Award. Es coeditor de la antología Latínext, y sus escritos han sido publicados por The New York Times Magazine, Poetry, Washington Post, The Best American Poetry 2019, y African Voices. Es un Lucas Arts Literary Fellow, miembro de la facultad de VONA/Voices of our Nation Writing Workshop, y enseña en Phillips Exeter Academy. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: The Crazy Bunch (Penguin Random House, 2019) y Smoking Lovely: The Remix (Haymarket Books, 2021). Actualmente vive en Exeter, New Hampshire.

Alejandra ‘Al’ Rosa nació en Santurce en el 1994. Es poeta, movedore, performere, teatrere, investigadore, educadore, profesore, dramaturgue, productore y artista visual. Creció en Carolina, Puerto Rico y actualmente vive en San Juan. Su publicación más reciente es Levadura (Editorial La Secta de los Perros).

Gaddiel Francisco Ruiz Rivera nació en San Juan en el 1991. Es escritor, editor, profesor, crítico y artista. Su trabajo se inspira en el ludismo del lenguaje y en la reinterpretación de la forma literaria.Sus publicaciones recientes incluyen Lastre jurásico y Ojodeagua en Breve Antología de Poetas Puertorriqueños y Puertorriqueñas de los siglos XXI y XXII (2020), Difusión (Clara Beter ediciones 2020). Aplaudir cuando aterrice, reseña sobre Clap When you Land de Elizabeth Acevedo (Demoliendo Hoteles, revista foto-literaria 2022), De raíz (Editorial Pulpo 2022) y Teoría del ave en mano (Gnomo Literario 2023).

Roque Raquel Salas Rivera nació en Mayagüez en el 1985. Es poeta, editor, educador y traductor de la experiencia trans criado entre EE. UU. y Puerto Rico. Actualmente reside en San Juan, Puerto Rico. Sus recientes colecciones de poesía incluyen lo terciario/ the tertiary (2ª ed., Noemi, 2019), while they sleep (under the bed is another country) (Birds LLC, 2019), x/ex/exis: poemas para la nación / poems for the nation (University of Arizona, 2021), y antes que isla es volcán/ before island is volcano (Beacon, 2022), entre otros.

Vincent Toro es poeta, dramaturgo, intérprete y profesor de la ciudad de Nueva York con raíces familiares en Juncos y Cabo Rojo, Puerto Rico. Es autor de tres colecciones de poesía: Hivestruck (Penguin Random House, 2024), Tertulia (Penguin Random House, 2020) y Stereo.Island.Mosaic. (Ahsahta, 2016), que ganó el premio Norma Farber al primer libro de la Poetry Society of America. Su poesía y prosa han sido publicadas en decenas de revistas y diarios y han sido incluidas en antologías en CHORUS de Saul Williams, Puerto Rico En Mi Corazón, y Best American Experimental Writing 2015, entre otros. Es profesor asistente de inglés en la Universidad Rider y se desempeña como editor de poesía en Kweli Literary Journal.

Poesía (Spoken Word)

Rayze Michelle Ostolaza Oquendo nació en San Juan en el 1994. Es una artista interdisciplinaria, poeta, escritora, actriz, bailarina, gestora cultural y tallerista. Fue criada en el Residencial Torres de Sabana en Carolina y actualmente vive en Carolina. Rayze es anfitriona de Tacos y Poesía y Dos poetas y una barra. Próximamente estará autopublicando su poemario Retazos de cielo. Sus poemas “Mi País”,
“Ser puertorriqueño” y “Desahogo Revolucionario” han alcanzado sobre 60 mil interacciones en las redes sociales.

Dramaturgia

Aravind Enrique Adyanthaya nació en Filadelfia en el 1965. Es un escritor, editor y artista investigador-educador criado en Lajas, Puerto Rico. Entre sus obras teatrales recientes se encuentran: Hagiografías III, Casa Cruz de la Luna en el Centro de Bellas Artes de Santurce, 2017; Fausto Angleró, Teatro IATI, Nueva York, 2017; The Marquis de Sade is Afraid of the Sea, Teatro INTAR, Nueva York, 2018; Cerulean House, de Casa Cruz de la Luna en el Festival de Loisaida, Nueva York, 2019; Las Facultades, Casa Cruz de la Luna, 2020-21; Unbounding [sic] Prometheus, CultureHub en La Mama Nueva York, 2023. Aravind vive entre Lajas, San Juan y Nueva York.

 

###

 

Sobre la Fundación Andrew W. Mellon

La Fundación Andrew W. Mellon es el mayor patrocinador nacional de las artes y las humanidades. Desde 1969, la Fundación se ha basado en su creencia fundamental de que las humanidades y las artes son esenciales para el entendimiento humano. La Fundación cree que las artes y las humanidades son el lugar donde expresamos nuestra compleja humanidad, y que todo el mundo merece la belleza, la trascendencia y la libertad que pueden encontrarse en ellas. A través de nuestras subvenciones, tratamos de construir comunidades justas, enriquecidas por el significado y potenciadas por el pensamiento crítico, en las que puedan prosperar las ideas y la imaginación. Para obtener más información, visite mellon.org.

Sobre la Fundación Flamboyán

Guiada por la creencia de que todos los niños merecen la oportunidad de vivir una vida plena, la Fundación Flamboyán trabaja para garantizar que todos los niños de Estados Unidos y Puerto Rico reciban una educación excepcional. En Washington, DC, Flamboyán está acelerando el aprendizaje de los estudiantes mediante la transformación de la relación de los educadores y de los sistemas escolares con las familias. En Puerto Rico, Flamboyán se asegura de que los estudiantes lean en español en el nivel de su grado ya para el tercer grado, al tiempo que construye un próspero sector filantrópico y sin fines de lucro, que incluye organizaciones artísticas y culturales. Para obtener más información, visite http://www.fundacionflamboyan.org.

Sobre el Fondo Flamboyán para las Artes

El Fondo Flamboyán para las Artes es una asociación entre la Fundación Flamboyán, Lin-Manuel Miranda, su familia y el musical de Broadway Hamilton para preservar, ampliar y sostener las artes en Puerto Rico. Desde que el huracán María devastó la isla el 20 de septiembre de 2017, muchos artistas y organizaciones artísticas como museos, teatros, programas de educación artística y de música corren el riesgo de recortar servicios o cerrar operaciones. El fondo apoya todas las facetas de la comunidad artística, como la música, el teatro, las artes visuales, la danza, la literatura y la educación artística de los jóvenes, para garantizar que las artes y la cultura sigan floreciendo durante la reconstrucción de Puerto Rico.